La hipertensión arterial es una patologĆ­a crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las caracterĆ­sticas de esta enfermedad es que no presenta unos sĆ­ntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo. La hipertensión arterial es una enfermedad que puede evolucionar sin manifestar ningĆŗn sĆ­ntoma o ser Ć©stos leves, por lo que se le conoce tambiĆ©n como “el asesino silencioso”. Lo anterior indica que se puede tener hipertensión arterial y no sentir ninguna manifestación. Por esta circunstancia, se estima que alrededor de 61% de los individuos afectados desconocen estar enfermos. En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Sin embargo, la hipertensión es una patologĆ­a tratable. Si no se siguen las recomendaciones del mĆ©dico, se pueden desencadenar complicaciones graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Los factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial son:

La hipertensión esencial tiene una fuerte base hereditaria, casi siempre se conoce de familiares hipertensos, por lo general deben tratarse toda la vida. En el 10% restante corresponde a hipertensión secundaria o de causa conocida. Las causas probables pueden ser muy diversas: renales, tumorales, embarazo, endócrinas, enfermedades fÔrmacos, cardiovasculares, síndrome de apnea crónica del sueño, etc. Una vez diagnosticada y eliminada la causa, generalmente se cura no siendo necesario el uso de fÔrmacos antihipertensivos.
  • Exceso de peso: Los individuos con sobrepeso estĆ”n mĆ”s expuestos a tener mĆ”s alta la presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial
  • Falta de actividad fĆ­sica
  • Consumo excesivo de sal y alcohol Ingesta insuficiente de potasio o Tabaquismo
  • EstrĆ©s
  • Presión arterial fronteriza (130- 139/85-89 mm de Hg). Antecedentes familiares de hipertensión
  • Tener mĆ”s de 60 aƱos de edad Las personas que presenten factores de riesgo deberĆ”n efectuar los cambios necesarios en su estilo de vida.
  • GĆ©nero: Los hombres tienen mĆ”s predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta que Ć©stas llegan a la edad de la menopausia.  A partir de esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a que la naturaleza ha dotado a la mujer con unas hormonas que la protegen mientras estĆ” en la edad fĆ©rtil (los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Edad y raza: La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o mĆ”xima como la diastólica o mĆ­nima aumentan con los aƱos y lógicamente se encuentra un mayor nĆŗmero de hipertensos a medida que aumenta la edad.
  • En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, ademĆ”s de tener un peor pronóstico.
Otras causas Vasculares: Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento de las causas. Las principales patologĆ­as vasculares que influyen son: Enfermedad renal poliquĆ­stica. Enfermedad renal crónica. Tumores productores de renina. El sĆ­ndrome de Liddle. Estenosis de la arteria renal. Endrocrinológicas: Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2 por ciento. En Ć©stas se incluyen desequilibrios hormonales exógenos y endógenos. Las causas exógenas incluyen la administración de corticoides. Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman anticonceptivos orales puede desarrollar hipertensión. Los factores de riesgo para la hipertensión asociada con el consumo de anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la obesidad. Los fĆ”rmacos antinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fĆ”rmacos bloquean tanto la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurĆ©tico que, a su vez, aumenta la retención de sodio. Los antinflamatorios no esteroideos tambiĆ©n inhiben los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas y la producción de factores vasoconstrictores, es decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la inducción de la hipertensión en un paciente con hipertensión controlada o normotenso. Las causas hormonales endógenas incluyen: Hiperaldosteronismo primario. El sĆ­ndrome de Cushing. Feocromocitoma. Hiperplasia suprarrenal congĆ©nita. Las causas neurogĆ©nicas incluyen: Tumores cerebrales. Poliomielitis bulbar. Hipertensión intracraneal. AdemĆ”s existen drogas y toxinas que pueden propiciar la aparición de la hipertensión: Alcohol. CocaĆ­na. Ciclosporina, tacrolimus. FĆ”rmacos antiinflamatorios no esteroides. Eritropoyetina. Medicaciones adrenĆ©rgicas Descongestionantes que contienen efedrina. Remedios a base de hierbas que contienen regaliz Nicotina. Por Ćŗltimo, existen algunas enfermedades que se relacionan con la hipertensión como son el hipertiroidismo e hipotiroidismo, la hipercalcemia, el hiperparatiroidismo, la acromegalia, la apnea obstructiva del sueƱo y la hipertensión inducida por el embarazo.   Consulte nuestros especialistas para un correcto diagnostico de hipertensión arterial, solicitando su cita a travĆ©s de nuestros canales de comunicación: TelĆ©fono: 5830000 – Extensión 100 o a las lineas celulares y Whatsapp:   3202745021 – 3202745025 Dirección: Calle 19 Nro. 1-44 Barrio Blanco – CĆŗcuta, Norte de Santander, Colombia

Calle 19 No. 1-44 Barrio Blanco

Sede 2, Avenida 11E

Nro. 8-41 Sala de

Hemodinamia 2do Piso

CĆŗcuta, Norte de Santader

PBX: (607) 583 0000 ext

LĆ­nea de atención: 3202745021 – 320 2745025

LĆ­nea de transparencia: 322 7901271

Correo de notificaciones judiciales: gerencia@sefcb.co

Abrir chat
1
¿Cómo podemos ayudarle?
Hola, ¿Cómo podemos ayudarle?